Esta pieza es una adaptación para flauta dulce del popular villancico renacentista de Juan del Encina (1468-1529).
Es una adaptación para dos voces de flauta dulce, panderos y sonajas. La percusión, la podéis ensayar dando un suave golpe sobre la mesa para el pandero y palmas para las sonajas.
Es la segunda canción que entrará en el examen de flauta del próximo 20 de marzo. Recordad que en los grupos que forméis siempre tendrá que haber alguien que toque una de las dos voces para que en conjunto suenen las dos.
Esta es una partitura de creación propia pensada para la participación de todo el mundo ya que dentro de las 3 voces que la componen hay diferentes niveles. Son tres partes en la que en cada parte una voz toma el protagonismo de la melodía y las demás acompañan. La 3ª voz sería la más sencilla aunque tiene como complejidad el hacer sonar bien las notas graves. ¡Espero que os guste!
Id haciendo grupos, ya que el examen va a ser en conjunto (mínimo de 3 y máximo de 6 personas). Tenéis que aseguraros que en el grupo siempre esté representadas todas las voces.
Para terminar este trimestre, os dejo esta versión de Titanic para flauta dulce con acompañamiento de piano. Atención a la armadura de clave, ya que en la primera parte todos los si son bemoles y en la segunda con la modulación, deja de ser bemol y aparecen el fa, do y sol sostenidos. Os dejo una imagen con la posición de los dedos en la flauta para las notas nuevas de la segunda parte.
2º Cuando la vayas dominando intenta tocarla siguiendo la partitura con el siguiente video (sólo acompañamiento de piano, la melodía la pones tú).
3º Por último intenta tocarla directamente desde la partitura sin el nombre de las notas.
¡Hola chicos y chicas! Bienvenidos a las clases de música de este nuevo y apasionante curso 2024-25. Espero poder estar a la altura de vuestras expectativas y que disfrutéis al máximo esta asignatura.
Aquí os dejo la primera de las canciones que vamos a tocar en este comienzo de curso. Con esta pieza se trabaja la digitación de la mano izquierda en tempo in crescendo. Tenéis que prestar mucha atención a no desafinar en las notas agudas, procurando mantener siempre constante y suave el chorro de aire.